Buscar este blog

18/3/24

GAÑOTE



Además de ser un nombre popular para designar el ‘cuello o la garganta’, gañote es un ‘sujeto gorrón, propenso a beber y regalarse a costa de los demás’. Proviene de caña del pulmón o tráquea (latín canna).

En nuestra tierra gañote también es un ‘dulce casero o fruta de sartén que se hace con harina, miel y especias’. Estaba friendo unos gañotes y nos invitó a probarlos.

El Diccionario de Autoridades (1734) ya recoge el término con esta acepción: 
“Por semejanza se llama un género de fruta de sartén, que hacen de massa mui delicada, con la figura y forma del gañote. Y especialmente en la Extremadúra le llaman assí”.
Y con mayor precisión en las comarcas meridionales: Sierra Suroeste, Tentudía y, sobre todo, en la Campiña Sur: Azuaga, Fuente del Arco, Puebla del Maestre, Valverde de Llerena…

El sacerdote barcarroteño Sancho y González emplea gañote en un cuadro costumbrista «De cosas extremeñas y algo más»:
...y algunos comensales, que se habían escabullido sin ser vistos. entran cargados de melones, sandías, quesos, dos fuentes de perrunillas y gañotes, y cuatro botellas de anisete.

Semejantes los que en Feria y otras localidades de Extremadura se conocen como prestiños

Luis Chamizo alude a otra ‘flor de sartén muy parecida al gañote’ con el nombre de cristión. Ambos forma parte de la repostería o durzaina tradicional de la Semana Santa:
Yo tamién me gusta
la Semana Santa,
por su comilonas
llenas de durzaina.

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura 

11/3/24

AHUIR


Ahuir
es una variante popular o dialectal del verbo huir, con aspiración de la h procedente de f (del latín vulgar fugire por fugere) y porotesis de la a- tan frecuente en el habla popular de otras partes: como ajuntar, arrascar, asoplar, etc. 

Los poetas dialectales extremeños emplean ordinariamente formas del verbo ajuir por ‘huir’ en sus obras.

Y así Gabriel y Galán en varias de sus «Extremeñas», por ejemplo en El Cristu benditu:
Ajuyó tuito aquello pa siempre,
y ya no me quea
más remedio que dilme jaciendo
a esta vía nueva.
Como también Luis Chamizo, tanto en el poema que abre «El Miajón de los castúos» (Vusotros que′ajuis pa no sé aonde…) como en el que lo cierra con el título de La Viña del tinajero:
Y al rabioso reguñí de los jañanes,
y al rúio y al estrépito
s´ajuían los jabatos y los lobos,
y los gatos y las zorras s´ajuyeron.

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura 

4/1/24

ESTRUMPIR


Estrumpir es un verbo que significa ‘reventar con estruendo una cosa, estallar, explotar’. Infló tanto el globo hasta que estrumpió. Con el sustantivo estrumpío ‘explosión, estallido’.

Relacionado con estampido ‘ruido fuerte y seco como el producido por el disparo de un cañón’ por cruce con estampida y el dialectal estrampía.

De amplia extensión en Extremadura, además de en Feria y su comarca aparece por doquier a lo largo de la geografía de nuestra Comunidad.

El salmantino afincado en Guijo de Granadilla Gabriel y Galán emplea una forma del verbo estrumpir “La fabla del lugar” («Extremeñas» 1902):
Y vengan cafesis
y vengan botellas
que estrumpian lo mesmo que tirus.
Miguel de Unamuno tampoco se resiste al dialectalismo y hace uso de esta palabra en su artículo "Por Galicia" (1903) que recopila en el libro de viajes «Por tierras de Portugal y España» (1911):
Y luego se oye la gaita quejumbrosa... de ese pueblo melancólico y quejicón, porque es alegre, y alegre de veras, con una alegría que estrumpe en foguetes y estampidos y petardos, como quien busca desentumecerse el alma.
José de Lamano recoge en la Sierra de Francia este verbo que incluye su obra «El dialecto vulgar salmantino» (1915) junto con estrumpido 'estampido'.

También el rapsoda local Luis Chamizo, que define la variante estrumpicio como ‘ruido atronador’, utiliza estrumpir en “El porqué de las cosas” (lo mesmito qu’ estrumpe un triquitraque) y en “La viña del tinajero” («El miajón de los castúos», 1921):
Y al bullicio de los mozos que talaban,
y al zarpazo qu' estrumpían los barrenos,
s'ajuían los jabatos y los lobos,
y los gatos y las zorras s'ajuyeron.
La RAE no lo registra en su Diccionario hasta 1925 pero con la marca de localismo propio de Salamanca, ignorando que es en Extremadura donde tiene su mayor vigencia y extensión.

Las recopilaciones posteriores del vocabulario extremeño sigue incorporando esta palabra: Santos Coco (1940), Zamora Vicente (1949), Viuda Camarasa (1980).

En Las Hurdes Velo Nieto localiza (1956) también estrumpir y estrumpío.

La segedana Dulce Chacón emplea esta voz en su novela «Cielos de barro» (2000):
Igualito que hacen los niños con las tripas de las matanzas, las que sobran de hacer la chacina, que las llenan primero de agua y después las estrumpen.
Y por supuesto es de uso corriente en Feria donde aparece una forma de este verbo en el poema «La proseción» (2001) que el autor compuso con motivo de la fiesta de Cruz de Mayo que se celebra en Feria:
Repican campanas,
estrumpen cohetes
y toa la plaza
s’enllena de gente.

Juan-José Becerra Ladera

Vocabulario Popular de Extremadura 

4/12/23

REJOLLIJO


Rejollijo
es una palabra del vocabulario hurdano que Miguel de Unamuno recogió durante su visita a Las Hurdes en el verano de 1913 tal como aparece en su su obra «Andanzas y visiones españolas»: 
Y el novio iba la víspera de la boda al monte a recoger helecho para la cama nupcial, la del rejollijo (Las Hurdes).

Se trata de un derivado del verbo rejollar, variante local por resollar 'jadear, respirar fuertemente y con algún ruido'. Su relación con lecho de bodas no precisa más explicación. 

El mismo autor emplea el sintagma el “jelecho del rejolijo” como el “lecho de boda hurdana”:
Jelecho del rejollijo,
lecho de boda jurdana,
no eres más que un armadijo
del Demonio, que a la gana
de propagar la miseria
se agarra, y sí en momentos
de calentura en la feria
merca sus resentimientos.
El mismo autor aclara el sentido de esta palabra en una nota que precede al poemilla:
En las Hurdes, la víspera de una boda los amigos del novio iban a rejuntar el helecho que formaría la primera cama del nuevo matrimonio en el miserable tugurio. Era el jelecho del rejollijo.

El helecho del rejollijo desapareció con la llegada del colchón a las casas hurdanas y por consiguiente este término se batió en retirada del vocabulario popular hurdano y extremeño. 

Con rejollijo se relaciona el verbo derivado de helecho o jelecho (con aspiración de la inicial) enjelechar 'acostarse, encamarse' por hacerse de helecho la cama o lecho para dormir; así como el adjetivo verbal enjelechau, 'metidos en la cama' tal como aparece en el relato dialogado «Las Bodas», publicado en el número 41 de la revista «Las Hurdes» (Junio 1907):

Comu tantu ha yovíu, han veniu pingandu y jasta con un resfríu la moza y con un gómitu el mozu que paí adrentu andan enjelechaus toa la mañana.


JJBL: Vocabulario Popular de Extremadura

2/7/23

HATEAR


Hatear
es ‘vestirse, ponerse el traje o atuendo’. Hatearse también es ‘comer en abundancia, hartarse de beber’. Con pronunciación de jatear. Los señoritos iban mu bien hateaos en la proseción.

Con este sentido emplea jateau Gabriel y Galán en «Sibarita»: Andal, bien jateau, jechal ca instanti medio…

Deriva de hato ‘vestido o ropa que cada uno tiene para su uso’; y por extensión, ‘conjunto de las provisiones, ropa y enseres que los pastores y jornaleros dejan en un sitio cuando están en el campo’. Con aspiración de la h procedente de f (en portugués fato). Procede de un supuesto gótico fat 'vestido, equipaje' con posible influjo de otras palabras de origen árabe como hazz 'porción, provisión pastoril'.

Como te veo el hato, ansí­ te trato. (Correas: Vocabulario de refranes).

En la expresión mover el hato, cambiar de lugar, marcharse a otro sitio.

Con el derivado hatería ‘provisiones que el amo le da al pastor para una semana’, hatá y hatero ‘muchacho que está destinado para cuidar del chozo y hato de los ganaderos’.

El autor de «Extremeñas» emplea el verbo hatear en «El Cristu Benditu»:
Y cuando su madri güelvi a hatialu
le igu con pena:
-Éjalu que bregui…
pa que críe juerza.
El campanariense Reyes Huertas hace uso de hato y hatería en «La sangre de la raza», con aspiración cuando habla la servidumbre:
―Pos vera el señorito: el sábado, como cogemos la jateria y hayle aceite, pos hacemos sopas o migas, pero como el aceite no da pa toa la semana... pos aluego... pan...
―¿No lo sabe el señorito y el me lo da? Pos el jato y la comía... ¿Pa que más? Con tal de seguir en la casa!

No así cuando lo hace el señorito o la voz narrativa:

Y, vamos a ver; me dijiste un día que ganabas el hato. ¿No? 

Rabadanes y hateros tañían por el camino la zambomba, la flauta y el rabel.

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura 

24/6/23

AJUNCO


Se dice que una persona tiene ajuncos cuando siente ‘agobio, fatiga, sofoco’ entre otras molestias relacionadas con la opresión y la angustia. Se emplea especialmente en la zona de Trujillo-Miajadas y comarcas orientales de Extremadura como Las Villuercas, La Siberia y La Serena.

En Feria, angujo 'angustia, hartazgo, hastío generalmente por exceso de comida' con el verbo angujarse.

Ajunco también la acepción de ‘desmayo, síncope, ataque’ en Las Vegas del Guadiana: “Le ha dado un ajunco”. Así lo recogen Zamora Vicente en la comarca de Mérida y Casado Velarde en Don Benito. Santos Coco considera la considera de uso general en la provincia de Badajoz. Como el verbo ajuncar ‘agobiar, atosigar’ Del latín offocare ‘ahogar, sofocar’.

Autores extremeños como Diego Sánchez de Badajoz (…), Isabel Gallardo (Torres muy altas), Francisco Valdés (Ocho estampas extremeñas) y Reyes Huertas emplean ajunco en alguna de sus obras.

Este último en “La sangre de la raza”, novela ambientada en La Serena, pone esta palabra en boca de Inés, la mozuela del cortijo:
一¡Madre! ¡Al señorito le va a dar el ajunco! ¡Mira como estraviao, con los ojos torcíos!...
Juan-José Becerra Ladera
Vocabulario Polpular de Extremadura

18/6/23

TALANDANGO

Talandango

Talandango es el ‘sentido común, compostura, sensatez y formalidad que demuestra una persona en su forma de comportarse o de hecer algo’. Estilo, proceder, soltura. ¡Qué poco talandango tiene este muchacho!

Se emplea especialmente en el oriente extremeño: Comarcas limítrofes con La Jara y Los Montes de Toledo. En Fuenlabrada de los Montes, talandango con sentido positivo de disposición o viveza.  En ocasiones por ironía y burla disimulada, con poca gracia y soltura ¡Qué talandago

Por ejemplo en Trujillos, talangango 'mal temple', y en Deleitosa talandango se refiere de forma despectiva al ‘arte, viveza o disposición que muestra una persona haciendo algo sin cuidado’: ¡Vaya talandango que tienes barriendo, hijo!

De la misma raíz que talante ‘disposición de ánimo’ y el sufijo despectivo -ango. En Piornal se dice tarandango (No tiene juicio ni tarandango).

Santos Coco localiza palandango en Cabeza del Buey como 'persona vagabunda, que anda por todas partes sin objeto ninguno': Cualquiera encuentra a ese palandango. Con matices semánticos añadidos al que tiene en el vecino pueblo cordobés de Belalcázar donde palandango es 'mandadero de un cortijo, muchacho de los recados':

Que no se olvide que mañana traiga el palandango vinagre y cebollas.

© J.J.B.L.
Aquí se dice así: Palabras de nuestra tierra

17/6/23

ANTUSANERO


En la Sierra de Gata antusaneru se aplica a la ‘persona ingenua, novelera y fantasiosa’. Con sus derivados antusanear ‘imaginar o fantasear’ y antusaneo.

En Valencia de Alcántara, antusanero es alguien ‘caprichoso y antojadizo’. En Almendral antusanero o antusanera es una ‘persona amiga de enredos y chismes’ derivado de antusana ‘enredo, embrollo, simpleza bobada’. Recogido por Santos Coco que cita la frase: No me vengas con antusanas, déjame de tonterías, no quiero enredos. 

Se trata de una preciosa reliquia conservada en algunos de nuestros pueblos. Antusanero es un derivado de antusana, nombre que procede del antiguo antuzana ‘espacio o plazoleta situada delante de una casa’ (Compuesto de ante ‘delante’ y uzo, del latín ostium ‘puerta’). De ahí el sentido añadido de ‘enredos y simplezas del que se pasa el día cotilleando en la puerta de casa’*. 

Voz muy viva en Asturias y León con el sentido de ‘patio o terreno situado delante de la puerta de una casa’: Antoxana, antuxana, antojana, antojano, antuzanu, entre otras. En castellano dio altozano ‘elevación del terreno’ con desplazamiento semántico favorecido por la disimilación de la n>l (antozano > altozano).

También en Extremadura con la variante artozano, por neutralización de líquidas l/r, que aparece en «El noviajo», de Luis Chamizo: 
Hay riñas de gallos 
en la resolana de las corraletas, 
y en el artozano, junt'a los ceviles, 
unos zagalones se juegan las perras. 
*Origen más admisible, razonable y documentado que el propuesto por el eminente filólogo Manuel Ariza Viguera en «Estudios sobre el extremeño» (Cáceres 2008): 
ANTUSANA: Enredo. Seguramente deriva de antruejo. Existe en Castilla antruejada ‘broma grotesca’ y en Béjar entrejuá ‘cencerrada’.

ⒸJJBL

Vocabulario Popular de Extremadura

29/5/23

TOPETÓN


El topetón es la ‘cornisa exterior de la cocina sobre la chimenea que ocupa la mayor parte de esta pieza imprescindible de la casa’. Consiste en una repisa que sirve de vasar  elevado para colocar la loza y otros utensilios domésticos.

¿No quieres coles, Bartó?
¡Coles al topetón!

Se considera que se llama así por estar más bajo y tener que agacharse para acercarse a la candela para no dar con la cabeza un tope o topetón ‘topetazo, golpe en la cabeza’, de origen onomatopéyico como topetar y topar. Significado que se conoce en Feria, donde también aparece como nombre de una ‘planta de jardín con flores de vivos colores’. Sin descartar que se trate de un aumentativo de la forma dialectal topete ‘extremo saliente de un tejado o similar’, y éste de tope ‘extremo superior, cumbre, copete’ (franco-germánico top).

Además de en Feria y Campos de Zafra, este topetón se conoce en otras comarcas de Badajoz como Tierra de Barros (Almendralejo, Aceuchal y Ribera del Fresno), Llanos de Olivenza (Higuera de Vargas, Alconchel, Barcarrota y Salvaleón), Sierra de Jerez (Salvatierra de los Barros, Oliva de la Frontera y Fregenal de la Sierra), Tentudía (Bienvenida, Montemolín y Fuentes de León) y Campiña Sur (Usagre, Ahillones, Campillo y Valverde de Llerena).

Zamora Vicente lo localiza en Mérida y sus cercanías. El mismo topetón que Santos Coco registra en su «Vocabulario Extremeño» como "Vasar o repisa de piedra o ladrillo, que tienen las chimeneas de las cocinas de campana, donde se colocan las vasijas y demás útiles de cocina (En toda la provincia)".

La orellanita Isabel Gallardo, residente en Villanueva de la Serena, emplea esta palabra en uno de sus  «Cuentos de Resolana».

La muchacha arreglaba la cocina. Subida en la mesa, colocaba la loza en el “topetón” de la cornisa, cuando, al estirar los brazos, como estaba tan magra, se le escurrió de la cintura el refajo encarnado. (Don Velón).

Juan F. Caro emplea esta palabra en uno de sus artículos publicados en el diario HOY de Badajoz titulado «Sabores y olores» (11/10/19):

EL olor de las manzanas y los membrillos de las huertas sobre el 'topetón' de la chimenea llenaba toda la casa de aromas campestres.

También aparece esta palabra en una letrilla popular de Feria:

Señá Fulana,
de parte del gobernador
que ponga a su marido
en el topetón.

©Juan-José Becerra Ladera

VOCABULARIO POPULAR DE EXTREMADURA



28/2/23

CARBONERO


El 'colirrojo tizón' es un pajarillo negro con la cola rojiza que frecuenta las construcciones rurales. 

En la localidad extremeña de Feria recibe el nombre de carbonero (no confundir con el charquín grande, conocido con el mismo nombre fuera de nuestro entorno). 

De la misma familia que el tabacoso (o petirrojo), suele mostrarse como su pariente muy manso y confiado ante la presencia humana, de ahí que se conozca más por el nombre de tonto, por caer fácilmente es las balletas y trampas; lo que no habla muy bien de nuestra problemática relación con las aves silvestres. 

Lo de carbonero le viene por el color negro como el hollín de casi todo su cuerpo; la cola es rojiza. La hembra es parduzca. Colita, coliche, colirrubio, perolina, calderero, carbonera… Son otros tantos nombres populares del colirrojo tizón fuera de nuestra tierra. 

¿Con qué otros nombres es conocido el 'colirrojo tizón' en Extremadura?
ⒸJJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

Buscapalabra

abangalsi abangao abangar abangáu abibe abiloria abiluria abogalla abondal abondo abondu abrigá abuja acalugal acalugar acalugu acear acehúche aceitero aceiteros aceo acerera acerilla acerón aceúche aceuchi achibarba achiperre achiperri acibarralsi acibarrao acibarrar acibarrau acibuche acituna alperchinera agalla aginación aginaero aginao aginar agino aguanieve aguanievi aguapero aguillón ahotal ahotao ahotar ahuir ahutar ajo porro ajoporro ajuncar ajunco ajupal alabán. albiloria albolaga alboroque albulaga alcachofra alcancía alcancil alcanzúa alcaucil alchiperre alcucero alecrí alejín algachofa aliara alicante alicrín almarabuja almelga almerga almergar almoradú almorahú almoraú almoraúhe almorraque almorzá alondra alsero alvilla ambozá ambuejo amerga amielga anchiperre andacapache andacapadre andacapaire andancia andancio andarríos angüejo ansero antusana antusanear antusaneo antusanero antusaneru apeayeguas apichar arbolaga arbolario arbondal arbondo arcachofa arcacil arcancil arcanzúa archiperre argalla argallero arranquil arrapío arrastraera arrebañaera arrecío arrelva arrepío arrequí arriscao arriscarse arronquil arrutao arrutarse artolana artozano arvilla asaúche asomatraspón atalantar atrubilao azaúche azuche azumar bacalar bacallón bacallote bacalón baga bagazo bago bagujón balansero balea balear baleo baluto baño barra barrazo barreñu barril barriñón barrón barrondón barrumbar barrundir basilio bayón bayunca bayunco bejino betuta bieldo biendra biendro bierga biergo bierno bilarda billarda billorda biloria bilorta biluria binosca biñoca blanquear bobate bobilla bobiño bobito bobiya bocheta bochinche bochinchear bochinchi bogalla bolcheta boliche bolindre bolindri. bollagra bomborita boragalla borborita borrajeríu borrajiento borrajil boticario bubilla bucheta bujerino bujero bullero bullidero bulliero bullir buraco burejo burgaño cabrestazo cabrestear cabresto cachapín cachiperre cachuela caganchín calamandrullo calambear calambuco calandraca calbochá calboche calbochero calbotá calbote calbotero calda caldillo caldúo calenturón calenturoso cámara camaranchón cámbara cambulleru cambullir campanillo candar candela candelario candeloria candelorio cañafote cañahote cañifote cañoto carajamandanga caramancho caramanchón carámbano carantoña carbonero carbote carea carear careo cascabullo cascabullu castúo ceacilla ceacina cerera cerondo cerongollo chabalarquizo chabarco chabarcón chabuco chachapín chafardo chafurdo chafurdón chahurdo chahurdón chalabarquino chaleco chango chapallal chapallo chapatal chapileteo chapín chapinal chaquetía charabasca charabasquear charabasqueo charabasquilla charanga charquín cherón chibarba chíchare chícharro chichipán chichiribía chiringa chocallo choncha chorabasca choriceru chorobita chova chovo chozo chozón chucallá chucallón chucallu chuchurubía chufardo chumbarba churribarba churubía churubita churumbela ciacillu cigarrón cillero clisao clisarse cocurujá cogolla coguta cojondongo coloraete colorín colorinu colorito columbiar condío conejera coquillo coquillu coquiyo corrobla corta cortacucas cortapicha cortapiche cortapies cortapija cortapisa cortapito cortatijeras cortaza cótola cotovía critión crujá cucharro cuchilleja cuerda cuerna cuernos cujá cunaero cundío cura curacacho curandero curato curina curita curujá cutubía dádigos dagas daos dávidas de quico de sangre de vientre defalagar demuación demuar desatalantar desbagar descogollar deslabón despelujar dinguelar dinquelar diquelar doblao dolondón durzaina efalagar efarrondón efarrumbar embarrar embelga embelgar emberga emborzá embosá embozá embudejo embudillo embuzar empacinarse empandinar empandurrao encamisá encamisao encontrau enfaldegar enfurruscao enfuscao enfuscarse engamonitalsi engamonitar engarañao enguerío enjarbegar entallao entallar entallón entear entelerío enteo enteosu entéu entrillar entrizar erbaboa eriazo escarabajeo escarpias escobajo escobera escobón escujjero escurrebarajas escusabarajas escusao escusear escuseo escuseteo eslabón esmorecer esmorecío espatejas espelechar espelujar espiche espiga espilogaero espurecha espurechar espurecho espurechu estaribel estenacillas estrebejí estrebejil estrumpío estrumpir facatúa falagaera falagaó falagar falagón falbegar falcatúa faldegar faldiego faldiegue farroncón farrondar farrondón farropo farrumbón farrungar fechadura fechar fechaúra flama flamazo fraile fresca fuélliga furaco furriola furriona fusca fuscarrá gachas gacho galaperu gallareta gallinita de dios gallo galocho galrar galro galrón galrotero gambonita gambonito gamonita gamonito gancho ganchos gañafote gañafoto gañote gañuto garabanchón garabato garabatu garamancho garapullo garfios gata gayo bravo gayo del campo gayo del monte gayo real gayocampo gayu del monti gentinosu getinosu goleor gomo gosipero gotupa grillu guapero guarnío guarrapín guarrapino guarrapo guarrapu guasnío güevillos guía guillarda guindaero guisopero gurrumelo gurumelo harramplar hatá hateao hatería hatero hato helá herretazo herrete herrón hesa heyondu himplar horosco hortelana huélliga husa hutar inte inti jacha jalbegar jalbiegar jáncana jáncanu jarancio jaranzo jarbegar jarramplas jartalga jateau jato jegosa jeito jeniyu jentinoso jeringo jeringuero jesa jilimoje jimplar jimplón jimploso jimplosu jolgacián jolgacianear jorancera joranza joranzo jorasqueo joritaña jóyiga juchear juéyega jumaol jupa jurapasto jurramacho lamber lambucear lambuceo lambucería lambucero lambuzo lampuzo langosto lebrillo lejío liara liaro liendro liendru liso lobrihosco lobrique londra ratiña londrilla boba londrilla gallega londrina lubricán lubricano lubrihorco macarraca magosto malato malcuerna maleto mampostero maná mancuerna manguto mantaruja manteca colorá manzana manzarones marrajo marruar martinito matagañanes matahogazo melguera melrua meluca mérula meurla meurra mezucón miajón miar mielra mielro mierla mierlo mierra migollo milguera miñoca mío mocha mocheta mojaño molgaño mondonga mondongo morcilla lustre morgañera morgaño muación muanza muerdihuye murgaño muru nacencia nadarón nazarón nazurón nea nenillo obrihosco ojáncano orihosco orilla palandango palmesa pamplinosu panera pantaruja pantarulla papas papones pardaguear pardear patachín peba pechaero pechar pechuguita pelijáncano pelona pelúa penca peón peona perronilla perrunilla piallo piayo picapeci picapez piche picota pierna pilistra pimenterinu pimentero pimientinu pinchapez pingolla pingollo pintasilgo pío piotana pipa pipo piporro piste pitarra pitarrina pitera plao plorijo poipa poleás pómpora pomporina pomporita popa porrón posío postero presente presta prestiño pringón pringue puchas puelme pujiede pular pulo pulpitillo purecho pusío ramajo raspacuartos rastraeras rastras ratera rebañaera reboldano reboldo reboleiru recacha recachera recencio recocaje recuéncano recumbaero recumbear regaora regoldano regordana regordo rejimplar rejollijo rejón relamber relambío relva remagiego remecero remúa remualsi remullaeru rengue repámpagu repampanu repápado repápago repápalo repárpalo repeluco repeón repiandera repiangola repiao repiar repío repión repiona repionela repostero rescolumbio resencio resensio respeluco reventín roalga roanga roangar roíjo roíllo rola rosca rozapasto rúar rula rullear rundir sacaojo salamándriga salamanquina salamántica salpullío saltacara saltaojos saltorrostro sambuyeru sampedrina sampedrito sangraó santacara santaíña santanita santarrostro santorrostro santurrostru sapillos saraso saternesti saturnostru serán seranear serano sesmo silguero simbuscalu sobrao sobrau socuello sogato sombrerillo sopa ensalá sopará sopeao sopones sostribar sugar sugo tabacoso tabaquera talandango támbara tamujón tarama taramazo tarandango taranga tarma tarmazo teco telarín telera téntico téntigo tentiguez tijeretas tila tilero tiraor tomillo salsero tontito tonto tontón tontuelo topetón tosantos trincalla trincaya troje troji trúbila tupa tupina tupiná tupitaina tupitanga tupitina turra vaquita del señor vasillo vendazo vendimio vendo yerbabuena zacatúa zahurdón zalaco zalanco zalaque zalea zalear zaleo zaleque zalique zambuya zaparrostru zarangollo zarazo zarazón zarazote zocho zorondo zorongollo zugar zugo zugón zurrapa

Aquí se dice así: Palabras de nuestra tierra