Buscar este blog

31/1/13

PANTARUJA


Una pantaruja es un 'fantasma que asusta por la noche, se reviste con una sábana ejerciendo de errante espectro o de alma en pena'.

En Alburquerque una supuesta pantaruja inquietó hace algunos años las noches de la población vagando por calles oscuras portando una antorcha. En Miajadas y Almoharín este fantasma es conocido como pantarulla. Y en Mérida mantaruja (marimanta en La Serena).

En Almendralejo el día de las Candelas, las pantarujas son unos 'fantoches que arden en las hogueras para ahuyentar el mal'.

Voz creada por la fusión del antiguo pantasma ‘fantasma’ (con influjo de espanto) y bruja. Luis Chamizo la emplea en su obra dramática titulada “Las brujas”:
Llega la noche de las candelas.
Cada familia de labrantines
tiene su lumbre junto a la puerta,
y ¡ay de la casa sin candelorio!;
más le valiera
que la tomaran las pantarujas
para sus grajas y sus cornejas.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

28/1/13

RESENCIO


Resencio
es el ‘relente o humedad que en noches serenas impregna la atmósfera’: Este resencio se le mete a uno en los huesos.


En la sierra salmantina encontramos recencio donde se considera que viene de cierzo ‘viento del norte’ por sus efectos el frío y la escarcha, o más probable del latín recentius derivado de recentis ‘freco’. Es la forma que usa Gabriel y Galán en "Cara al cielo":
Bien de mal se me jaci de nochi
jechal caminatas
y aguantar con el cuerpo el recencio
de por las mañanas;
En Extremadura alterna recencio en el norte con resencio en el sur. Dos ejemplos: En Hervás, recencio ‘vaho o evaporación continuada que se produce en los ríos creando una humedad constante’; y en Mérida, resencio ‘el frescor de la noche poco después del crepúsculo’. 

En entornos seseantes como Alburquerque y Fuente del Maestre, resensio como ‘el airecillo de la mañana’. Así en el poema "Extremadura" de Luis Chamizo:
Adoban el resensio la tierra húmeda,
el perejil silvestre, la yerba cáustica,
romeros y tomillos,
almoradú, jarancios, brezos y jaras.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

24/1/13

PERRUNILLA


Una
perrunilla es un 'dulce casero tradicional' de Extremadura y Andalucía. Tiene forma ovalada y se elabora con harina, manteca, huevo y azúcar.


Es el diminutivo de torta perruna o, simplemente, perruna. La perruna es una torta de forma parecida a la perrunilla que se hacía como alimento para los perros, principalmente durante la trashumancia.

En algunos pueblos se emplea la variante perronilla.

Las perrunillas se solían hacer en las festividades importantes como la Navidad, fiestas patronales o celebraciones familiares como bodas, bautizos, etc. 

Las mejores solían ser las perrunillas de convento, pero… "Perrunillita de monja, cuartillita de trigo", se dice en Feria. Y en Montanchez:
                   Las perrunillas de Albalá
                   no son perrunillas ni son na.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

23/1/13

PITERA


Una pitera es una brecha o descalabradura, una 'herida producida en la cabeza por golpe o pedrada’: Le pegó una pedrá y le hizo una pitera.

También se llama así al ‘desconchón de una pared’ y al ‘orificio de un recipiente de barro’.

En otros lugares se llama pitera al ‘hueco o agujero hecho en el tronco de un árbol’ por el pájaro carpintero o pito de donde parece derivar pitera.

General en toda Extremadura, por ejemplo en Guijo de Granadilla (Por bobeal con lah piedrah, le jicierun una pitera), Piornal, Mérida, Fuentes de León etc., y pueblos limítrofes de Salamanca y Andalucía. 

Para el diccionario una pitera es una ‘pita, una planta’, pero recoge la variante piquera ‘herida en las carnes’ y ‘agujero pequeño de la colmena y de los toneles’. También piquera brecha’ en La Vera.

Esta palabra aparece en uno de los «Cuentos extremeños» de Curiel Merchán: 
一Toma allá, pa que te tupas ‒y le tiró el campanillo, haciéndole en la frente una pitera.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

17/1/13

FARRONDÓN


Un farrondón es un ‘desconchado en la pared por caída de un trozo del enlucido o revestimiento exterior’. Esa casa es muy vieja y está llena de farrondones

En Mérida y sus cercanías, encontramos efarrondón ‘desconchado en la pared’; el cual nos conduce al portugués esbarrondar ‘caerse a cacho, venirse abajo, desmoronarse’, de donde efarrondar ‘desconchar’ con el aumentativo efarrondón. Que se queda en farrondón

La voz portuguesa, esbarrondar, hunde sus raíces en el barro. A este lado de la raya, localizamos barrumbar (“Se barrumbó la pared y le entalló una pierna” según recoge Rodríguez Perera en su Vocabulario), y otras variantes como efarrumbar (en Alburquerque), farrungar (Zahínos), farrondar y barrundir hundir, arruinar. En ellas se advierte el influjo de derrumbar, que entronca con el latín vulgar derrupare 'despeñar' derivado de rupes 'peña, roca, precipicio'.

Son muchos los pueblos de la Baja Extremadura donde se emplea este farrondón, que alterna con barrondón, y otras variantes como farrumbón (Burguillos del Cerro) o farroncón (Fuente del Maestre).

© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

10/1/13

TARAMA


Una tarama es ‘una rama seca y delgada de un árbol’. Generalmente de encina: Con las taramas se forman haces de leña, que se cargan en la caballería para utilizarlas en la candela o lumbre del hogar.

Figuradamente se aplica también a una ‘persona alta y delgada’. Vaya una tarama de mozo

Es muy frecuente en toda la provincia de Badajoz, donde circula el refrán: Dame buena cama y entiérrame en una tarama. 

También se oye en Cáceres con las variantes tarma y támbara. Todas ellas procedente del latín términa ‘rama desgajada’ derivado de termes id, como la forma castellana támara.

El golpe con una tarama en un taramazo (o tarmazo).
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

AMBOZÁ


Una ambozá es ‘lo que cabe en el cuenco que forman las dos manos juntas’: Échale una ambozá de bellotas al cochino. Se trata de una medida natural de capacidad para áridos.

También embozá entre otras variantes como emborzá (en Las Hurdes) y embosá (en Fuente del Maestre), esta compartida con Andalucía: Cogió una embosá d’arveyanas y se las yevó.

Las formas académicas son ambuesta o ambueza que el diccionario define como la ‘porción de cosas sueltas que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava’.

Se considera que procede del céltico ambosta compuesto de ambi ‘ambos’ y bosta ‘hueco de la mano’.

Reyes Huertas pone la forma almorzá en boca de Frasco, el aperaó de «La sangre de la raza»:
¡Y trigo gozao de verdá! Ca espiga tiene una almorzá. Mejor, pa que coman pan barato los probes.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

8/1/13

PELONA


Una pelona es una ‘helada, especialmente cuando es fuerte a causa del frío intenso’. Entonces el campo amanece con esa tonalidad blanquecina del rocío al helarse. Se emplea en toda Extremadura donde se oye la expresión caer una pelona por ‘helar’: ¡Qué biruje hace esta noche, va a caer una pelona…!

El nombre, derivado de pelo, se debe seguramente al efecto de la helada sobre la parte foliacea de las plantas, a las que deja peladas, por similitud del que pierde el pelo por una enfermedad que llamaban la pelona. Su relación con la expresión “hace un frío que pela” no deja de ser una divertida ocurrencia.

De amplia extensión en Extremadura, llegó hasta la Montaña Leonesa a lo largo de las vías pecuarias. Una variante es pelúa (en Cañamero, Monroy, Casas del Castañar, Cabezuela del Valle, Montijo, Azuaga, entre otras localidades en las que pueden alternar las dos formas).

Consecuencia de una buena pelona es el carámbano de los tejados al congelarse el agua que gotea tras la nevada y el que se forma en los charcos.

Las helás o pelonas más temidas son las tardías, que se producen ya avanzado el invierno; de aquí el refrán: Arbolitos que estáis en flor, Dios vos libres del aire de la Encarnación.

Reyes Huertas en una de sus Estampas Campesinas Extremeñas («Ventura ha matado un lobo») usa esta palabra:
En esto llegó el mayoral, que entró ya sin cayado, refregándose las manos y dando tiritones:—¡Vaiga pelona que va a caer esta noche! Amos, Ventura; anímate, hombre y enseña a estos señores la pieza que has cobrao.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

7/1/13

ALBOLAGA


La albolaga es una ‘planta leguminosa de flores amarillas armada de espinas muy punzantes’. De ella deriva albolagar que es ‘un terreno donde abunda este matojo’.

Se emplea para encender el fuego y, en la matanza, para chamuscar el cerdo, ya que en invierno cuando está seca arde muy bien (en primavera reverdece y echa unas flores amarillas). El refranero nos avisa de que “Amor de ramera y fuego de albolaga, pronto se enciende y pronto se apaga”

En el ámbito castellano, se denominan aulaga y aliaga diversas especies de matas espinosas de esta misma familia­. Su origen hay que buscarlo en el árabe alǧawláqa (a través del mozárabe y árabe hispano alyiláqa, ‘la misma planta o especie’).

Muy frecuente en Badajoz y Vegas Bajas es la variante arbolaga. También abulaga (La Siberia, La Serena y Campiña Sur), arbulaga y albulaga. Esta última es la forma que emplea Luis Chamizo en su poema Extremadura, aludiendo al pleito entre un pobre campesino que defiende la propiedad de su pequeña parcela frente a la rapiña del terrateniente que la quiere usurpar:
“Tierra de mis quereles, tierra bravía,
matorral de jarales y d'albulagas
que yo regué de mozo con mis suores
y con mis lágrimas;
dime: ¿quién es tu amo,
cachino e tierra de mis entrañas?”
© JJBL
Palabras de nuestra tierra

CAÑAFOTE


Un cañafote es un insecto ortóptero saltador, el nombre que recibe ‘el saltamontes’ en varios pueblos del suroeste de Extremadura: Chicharrean los cañafotes en el rastrojo

Con variantes como cañahote (Jerez de los Caballeros, Barcarrota), cañifote (Valencia del Ventoso), gañafote (Burguillos del Cerro), gafañote (San Vicente de Alcántara) y otras como la oliventina gañafoto procedente de gafanhoto nombre portugués de este insecto. En Villanueva del Fresno una estrofa cuenta:
Yo visto una rana en cueros
y un cañafote en camisa;
un perro bailando un tango
y un gato muerto de risa.
El mismo origen tienen otras formas localizadas en el oeste de la provincia cacereña como farfañote (Zarza la Mayor) y falfañoti (Cilleros, Villamiel).

Otras palabras para nombrar al 'saltamontes' en nuestra tierra son saltarique (Torrecilla de los Ángeles), langosto (muy extendida) y cigarrón según su tamaño. Ambos términos los utiliza Luis Chamizo en La Viña del Tinajero: 
Endispués de que las yemas reventaron;
las ovispas, los langostos, los conejos,
cigarrones, lagartijas y chicharras,
los murgaños y las liebres y los liebros
se cebaron en las cepas
y pelaron al arrape los sarmientos.
© JJBL
Vocabulario Populas de Extremadura

5/1/13

CALDILLO


El caldillo, también conocido como cachuela, zurrapa, pringue o manteca colorá, es un producto típico de Extremadura. Está elaborado a base de hígado de cerdo frito en manteca con aliños de ajo y pimentón. Se suele untar en las tostadas del desayuno como un paté.

Según indica Santos Coco en su Vocabulario Extremeño, caldillo es un ‘guiso que se hace en las matanzas con agua, sangre y algunas vísceras del cerdo’ y que ‘es costumbre en las matanzas obsequiar a las amistades con un poco de caldillo o de cachuela, que es muy apreciado (Por toda la provincia de Badajoz). 

Caldillo es diminutivo de caldocachuela viene del portugués cachola 'guisado con hígado del puerco' (de cazuela en DRAE), y pringue tiene el mismo sentido que pingue 'grasa de cerdo derretida' en el país vecino. También en Andalucía suelen untar los molletes con la menos enjundiosa manteca colorá.

Caldillo se emplea más en el sur de la región, aunque cachuela se va generalizando por ser el término que se emplea en la ciudad pacense. Ambos son empleados por Eugenio García Luengo en su obra «Extremadura»:
El cerdo da origen no solo a la chacina, jamones, tocino y grasa animal... sino que la misma matanza origina platos como la cachuela y el caldillo, a base de hígado y sangre, sazonados con laurel y nuez moscada.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

4/1/13

GURUMELO


El gurumelo es una especie de 'hongo o seta comestible muy apreciada por su valor culinario'. Fuimos a coger gurumelos y trajimos un cestao.

También se moteja de gurumelos a los naturales de Villanueva del Fresno, por la abundancia de esta seta en los jarales del término.

El diccionario académico recoge esta palabra como como propia de Extremadura, Huelva y Sevilla con el significado de ‘seta comestible de color pardo, que nace en los jarales’. Es una variante fonética de cogumelo que es el nombre genérico de todas las setas en Portugal.

Se trata de la amanita ponderosa, un endemismo del suroeste peninsular. Se cría bajo tierra en terrenos sin labrar. 

En primavera advierte su presencia por un montículo generalmente agrietado. También se dice gurrumelo Gurumelo aparece en «Letanías de San Garabito» del nogaleño Ramírez Lozano:
La de Monsalud era una sierra fértil y provisora como para que al santo no le faltasen romazas, gurumelos, azufaifas y algún que otro esparraguillo que llevarse a la boca.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

3/1/13

HESA


La hesa o dehesa es 'un terreno aclarado de encinas donde pasta el ganado'. El vocablo dehesa procede del latín defensa, cuyo significado es ‘defendida’ o ‘acotada’, aludiendo al carácter protegido y guardado del espacio. De aquí el extremeño hesa por aspiración de la h y caída de la d.

Santos Coco anota la frase “Es mu rico, tié muchas jesas (aclarando que es muy corriente en toda Extremadura), con la transcripción de la aspirada como j, al coincidir fonéticamente. Y así también Zamora Vicente en la comarca de Mérida. 

La emplea Gabriel y Galán en “Varón”, ridiculizando ya en su tiempo la inutilidad y desarraigo del joven: 
¡Güeno está pa mandalo a bellotas,
pa ayualmi a escuajal en la jesa,
pa jacel un carguju de tarmas
y traelo a cuestas…
Y Chamizo en su popular rapsodia “La nacencia” en el que narra el nacimiento del hijo de unos campesinos en mitad del campo (dos salimos del chozo, tres golvimos al pueblo): 
¡Dirme,
degharla sola com´un perro,
en metá de la jesa,
una legua del pueblo...
eso no!

También Reyes Huertas emplea esta palabra en su novela costumbrista «La sangre de la raza»:

Cortaron las encinas, arrendaron luego la jesa a los labraores a cinco duros la fanega, y dende el primer año sacaron solo del carbón para pagar de una ves la jesa

© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

2/1/13

BEJINO


Hecho un bejino se dice que se pone la 'persona muy enrojecida y encolerizada por el calor, un berrinche o una irritación'. Se espantó el burro y se puso hecho un bejino con el pobre animal.

Procede de bejín ‘un hongo de color blanco, cuyo cuerpo semejante a una bola, se desgarra y deja salir un polvo oscuro, según el Diccionario. Se empleaba para restañar la sangre y para otros usos’. 

Viene del latín vulgar vissinus ‘ventosidad’. De ahí que este hongo sea conocido popularmente como ‘pedo de lobo’. También se refiere, aunque ya en desuso según el diccionario, a la ‘persona que se enfada y enoja con poco motivo’. 

Con más tino, Rodríguez Perera aporta finalmente la siguiente definición para bejino: Hongo de color rojo encendido y de forma esférica; se cría en los jarales y breñiles de Extremadura. Se dice: «Se puso más colorao que un bejino». La misma expresión en Santos Coco (como propia de Badajoz, Alburquerque y otras poblaciones).

© J.J.B.L.
Vocabulario Popular de Extremadura

1/1/13

MORGAÑO


Se trata del segador, un ‘arácnido del orden de los opiliones o de los falángidos, de cuerpo pequeño y patas muy largas y finas’. Debajo del puente hay muchos morgaños. También se da este nombre a su pariente la ‘araña casera o de patas largas’ (fólcidos), frecuente en cortijos y doblaos.

La palabra procede del latín mus araneus, propiamente ‘ratón araña’, como musaraña ‘un pequeño mamífero insectívoro’, también musgaño o murgaño (con la r del antiguo mur ratón). Y es que se creía que este inofensivo ratoncillo era venenoso: Si te pica el murgaño, no duras un año. Si bien la Academia propone un supuesto muricaneus 'ratoncillo' con influjo de musaraña.

Luego se aplicó por extensión a ‘cualquier sabandija, insecto o animal pequeño’. En Extremadura, morgaño es el nombre que se da a una araña patilarga; con variantes como murgaño (Tierra de Plasencia y Las Villuercas), burgaño (Llanos de Cáceres y Campo de Trujillo), molgañu o mojaño

Algunos son solitarios, otros forman en verano densas aglomeraciones o morgañeras en lugares húmedos y sombríos.

Morgaño predomina en Badajoz y toda la provincia. Según Santos Coco, también se aplica al arado de vertedera y, en sentido figurado, a las personas que están muy delgadas: “Pareces un morgaño; quítate de ahí, morgaño

Luis Chamizo emplea murgaño en «El miajón de los castúos» (La viña del tinajero): 
Endispués de que las yemas reventaron,
las ovispas, los langostos, los conejos,
cigarrones, lagartijas y chicharras,
los morgaños y las liebres y los liebros
se cebaron en las cepas
y pelaron al arrape los sarmientos.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura

Buscapalabra

abangalsi abangao abangar abangáu abibe abiloria abiluria abogalla abondal abondo abondu abrigá abuja acalugal acalugar acalugu acear acehúche aceitero aceiteros aceo acerera acerilla acerón aceúche aceuchi achibarba achiperre achiperri acibarralsi acibarrao acibarrar acibarrau acibuche acituna alperchinera agalla aginación aginaero aginao aginar agino aguanieve aguanievi aguapero aguillón ahotal ahotao ahotar ahuir ahutar ajo porro ajoporro ajuncar ajunco ajupal alabán. albiloria albolaga alboroque albulaga alcachofra alcancía alcancil alcanzúa alcaucil alchiperre alcucero alecrí alejín algachofa aliara alicante alicrín almarabuja almelga almerga almergar almoradú almorahú almoraú almoraúhe almorraque almorzá alondra alsero alvilla ambozá ambuejo amerga amielga anchiperre andacapache andacapadre andacapaire andancia andancio andarríos angüejo ansero antusana antusanear antusaneo antusanero antusaneru apeayeguas apichar arancú arbolaga arbolario arbondal arbondo arcachofa arcacil arcancil arcanzúa archiperre argalla argallero arranquil arrapío arrastraera arrebañaera arrecío arrelva arrepío arrequí arriscao arriscarse arronquil arrutao arrutarse artolana artozano arvilla asaúche asomatraspón atalantar atrubilao azaúche azuche azumar bacalar bacallón bacallote bacalón baga bagazo bago bagujón balansero balea balear baleo baluto baño barra barrazo barreñu barril barriñón barrón barrondón barrumbar barrundir basilio bayón bayunca bayunco bejino betuta bichito de luz bieldo biendra biendro bierga biergo bierno bilarda billarda billorda biloria bilorta biluria binosca biñoca blanquear bobate bobilla bobiño bobito bobiya bocheta bochinche bochinchear bochinchi bogalla bolcheta boliche bolindre bolindri. bollagra bomborita boragalla borborita borrajeríu borrajiento borrajil boticario bubilla bucheta bujerino bujero bullero bullidero bulliero bullir buraco burejo burgaño cabrestazo cabrestear cabresto cachapín cachiperre cachuela caganchín calamandrullo calambear calambuco calandraca calbochá calboche calbochero calbotá calbote calbotero calda caldillo caldúo calenturón calenturoso cámara camaranchón cámbara cambulleru cambullir campanillo candar candela candelario candeloria candelorio cañafote cañahote cañifote cañoto carajamandanga caramancho caramanchón carámbano carantoña carbonero carbote carea carear careo cascabullo cascabullu castúo ceacilla ceacina cerera cerondo cerongollo chabalarquizo chabarco chabarcón chabuco chachapín chafardo chafurdo chafurdón chahurdo chahurdón chalabarquino chaleco chango chapallal chapallo chapatal chapileteo chapín chapinal chaquetía charabasca charabasquear charabasqueo charabasquilla charanga charquín cherón chibarba chíchare chícharro chichipán chichiribía chiringa chocallo choncha chorabasca choriceru chorobita chova chovo chozo chozón chucallá chucallón chucallu chuchurubía chufardo chumbarba churribarba churubía churubita churumbela ciacillu cigarrón cillero clisao clisarse coco de luz cocu relucenti cocurujá cogolla coguta cojondongo coloraete colorín colorinu colorito columbiar condío conejera coquillo coquillu coquiyo corrobla corta cortacucas cortapicha cortapiche cortapies cortapija cortapisa cortapito cortatijeras cortaza cótola cotovía critión crujá cucharro cuchilleja cucu de lume cuerda cuerna cuernos cujá cunaero cundío cura curacacho curandero curato curina curita curujá cutubía dádigos dagas daos dávidas de quico de sangre de vientre defalagar demuación demuar desatalantar desbagar descogollar deslabón despelujar dinguelar dinquelar diquelar doblao dolondón durzaina efalagar efarrondón efarrumbar embarrar embelga embelgar emberga emborzá embosá embozá embudejo embudillo embuzar empacinarse empandinar empandurrao encamisá encamisao encontrau enfaldegar enfurruscao enfuscao enfuscarse engamonitalsi engamonitar engarañao enguerío enjarbegar entallao entallar entallón entear entelerío enteo enteosu entéu entrillar entrizar erbaboa eriazo escarabajeo escarpias escobajo escobera escobón escujjero escurrebarajas escusabarajas escusao escusear escuseo escuseteo eslabón esmorecer esmorecío espatejas espelechar espelujar espiche espiga espilogaero espurecha espurechar espurecho espurechu estaribel estenacillas estrebejí estrebejil estrumpío estrumpir facatúa falagaera falagaó falagar falagón falbegar falcatúa faldegar faldiego faldiegue farroncón farrondar farrondón farropo farrumbón farrungar fechadura fechar fechaúra flama flamazo fraile fresca fuélliga furaco furriola furriona fusca fuscarrá gachas gacho galaperu gallareta gallinita de dios gallo galocho galrar galro galrón galrotero gambonita gambonito gamonita gamonito gancho ganchos gañafote gañafoto gañote gañuto garabanchón garabato garabatu garamancho garapullo garfios gata gayo bravo gayo del campo gayo del monte gayo real gayocampo gayu del monti gentinosu getinosu goleor gomo gosipero gotupa grillu guapero guarnío guarrapín guarrapino guarrapo guarrapu guasnío güevillos guía guillarda guindaero guisopero gurrumelo gurumelo harramplar hatá hateao hatería hatero hato helá herretazo herrete herrón hesa heyondu himplar horosco hortelana huélliga husa hutar inte inti jacha jalbegar jalbiegar jáncana jáncanu jarancio jaranzo jarbegar jarramplas jartalga jateau jato jegosa jeito jeniyu jentinoso jeringo jeringuero jesa jilimoje jimplar jimplón jimploso jimplosu jolgacián jolgacianear jorancera joranza joranzo jorasqueo joritaña jóyiga juchear juéyega jumaol jupa jurapasto jurramacho lamber lambucear lambuceo lambucería lambucero lambuzo lampuzo langosto lebrillo lejío liara liaro liendro liendru liso lobrihosco lobrique londra ratiña londrilla boba londrilla gallega londrina lubricán lubricano lubrihorco lusencú macarraca magosto malato malcuerna maleto mampostero maná mancuerna manguto mantaruja manteca colorá manzana manzarones marrajo marruar martinito matagañanes matahogazo melguera melrua meluca mérula meurla meurra mezucón miajón miar mielra mielro mierla mierlo mierra migollo milguera miñoca mío mocha mocheta mojaño molgaño mondonga mondongo morcilla lustre morgañera morgaño muación muanza muerdihuye murgaño muru nacencia nadarón nazarón nazurón nea nenillo obrihosco ojáncano orihosco orilla palandango palmesa pamplinosu panera pantaruja pantarulla papas papones pardaguear pardear patachín peba pechaero pechar pechuguita pelijáncano pelona pelúa penca peón peona perronilla perrunilla piallo piayo picapeci picapez piche picota pierna pilistra pimenterinu pimentero pimientinu pinchapez pingolla pingollo pintasilgo pío piotana pipa pipo piporro piste pitarra pitarrina pitera plao plorijo poipa poleás pómpora pomporina pomporita popa porrón posío postero presente presta prestiño pringón pringue puchas puelme pujiede pular pulo pulpitillo purecho pusío ramajo raspacuartos rastraeras rastras ratera rebañaera reboldano reboldo reboleiru recacha recachera recencio recocaje recuéncano recumbaero recumbear regaora regoldano regordana regordo rejimplar rejollijo rejón relamber relambío relva remagiego remecero remúa remualsi remullaeru rengue repámpagu repampanu repápado repápago repápalo repárpalo repeluco repeón repiandera repiangola repiao repiar repío repión repiona repionela repostero rescolumbio resencio resensio respeluco reventín roalga roanga roangar roíjo roíllo rola rosca rozapasto rúar rula rullear rundir sacaojo salamándriga salamanquina salamántica salpullío saltacara saltaojos saltorrostro sambuyeru sampedrina sampedrito sangraó santacara santaíña santanita santarrostro santorrostro santurrostru sapillos saraso saternesti saturnostru serán seranear serano sesmo silguero simbuscalu sobrao sobrau socuello sogato sombrerillo sopa ensalá sopará sopeao sopones sostribar sugar sugo tabacoso tabaquera talandango támbara tamujón tarama taramazo tarandango taranga tarma tarmazo teco telarín telera téntico téntigo tentiguez tijeretas tila tilero tiraor tomillo salsero tontito tonto tontón tontuelo topetón tosantos trincalla trincaya troje troji trúbila tupa tupina tupiná tupitaina tupitanga tupitina turra vaquita del señor vasillo vendazo vendimio vendo yerbabuena zacatúa zahurdón zalaco zalanco zalaque zalea zalear zaleo zaleque zalique zambuya zaparrostru zarangollo zarazo zarazón zarazote zocho zorondo zorongollo zugar zugo zugón zurrapa

Aquí se dice así: Palabras de nuestra tierra